La inteligencia es un tema que resurge continuamente en nuestra sociedad. Nadie sabe a ciencia cierta qué es, cómo se mide o cómo se compara, pero todo mundo habla de ella(s). Lógicamente esta inquietud también se ha extendido al mundo animal, y ponemos a prueba a muchos animales para tratar de cuantificar su inteligencia.
Los investigadores han definido la inteligencia animal como la capacidad de adaptarse intelectualmente a situaciones inesperadas. En pocas palabras: inteligencia rima con flexibilidad mental –podríamos pensar que la definición también funciona para los animales humanos–. Seguir leyendo «Bee-ckham»
Chismes de una sexualidad tumultuosa
Acto 1. 1999, un tiburón cebra hembra a la que llaman F1 llega al acuario de Townsville en Australia.
Acto 2. F1 se vuelve roomate de un macho al que llamaron M1.
Acto 3. La convivencia se vuelve difícil, pero la separación resulta más fácil de lo que se esperaba pues no tuvieron hijos.
Acto 4. Donde hubo fuego cenizas quedan; en 2006 regresaron a F1 a vivir con M1.
Desenlace. En 2009 la feliz pareja tuvo cinco bebés a los que se les sumarían 20 hermanos más en los años siguientes… Seguir leyendo «Chismes de una sexualidad tumultuosa»
Círculos de hadas
La luz se hace cada vez más tenue, repentinamente las temperaturas descienden, el Sol ha terminado su jornada y con él una multitud de animales busca refugio para pernoctar. Para otros el día apenas empieza y se activa su ciclo de vida. Nos encontramos en la franja oriental del desierto de Namibia. Ahí, una inmensa sabana se extiende más allá del horizonte, pero si uno se fija bien notará que es como la incipiente barba de un adolescente, con vastos círculos regulares sin ningún tipo de vegetación. Seguir leyendo «Círculos de hadas»
Los fantásticos secretos de la lengua de rana
Las ranas descubren por centésimas de segundo una de sus armas más letales: una larga y elástica lengua capaz de capturar todo lo que haya a su alrededor: insectos, ratones y hasta pájaros. La rapidez con la que algunas ranas despliegan su lengua nos deja perplejos ¿pero cómo atrapa a sus presas? Aunque la velocidad es impactante, impresiona también la capacidad de su aparato bucal de mantener adheridas a las presas y sobre todo de despegarlas después para deglutirlas. Seguir leyendo «Los fantásticos secretos de la lengua de rana»
Hormigas vs resistencia a antibióticos
Parece que todos los caminos me conducen a las hormigas. Esta es la octava nota que escribo sobre ellas. En este caso llamó mi atención una especie africana, las Tetraponer apenzigi, que se lleva mi más sincera admiración. Y no lo digo únicamente por el hecho de que esta imponente especie, que coloniza las acacias espinosas de los bosques de Kenia, es capaz de hacer huir hasta a los elefantes, sino porque en ellas podría encontrarse un remedio a la resistencia a los antibióticos. Ésta fue una de las conclusiones a las que llegó un grupo de científicos de la Universidad East Anglia y del Centro John Innes de Inglaterra.
¿Por qué es relevante este descubrimiento? Seguir leyendo «Hormigas vs resistencia a antibióticos»
¿Por qué hay más diestros que zurdos?
Esta es una pregunta que seguramente muchos de ustedes ya se habrán hecho y que es completamente legítima si tomamos en cuenta que 90% de los humanos son diestros; este predominio de una de las dos manos nos diferencia de los demás primates. Una respuesta a esta pregunta fue recientemente proporcionada por investigadores de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Agárrense, que la respuesta podría dejarnos mal parados a los zurdos… Seguir leyendo «¿Por qué hay más diestros que zurdos?»
Telarañas infinitas
Tras su aspecto considerado por muchos repulsivo y aterrador, las arañas esconden invaluables propiedades. Mientras su veneno es estudiado por posibles efectos analgésicos (ver “El veneno de araña ¿un futuro analgésico?”), las características físicas de las telarañas ya han sido plenamente estudiadas y comprobadas sus valiosas cualidades. Son ligeras, flexibles, biocompatibles y más resistentes que el acero. Cada año salen investigaciones sobre sus posibles usos en el campo de la medicina, pues las telarañas se pueden utilizar en implantes al no provocar reacciones de rechazo; en la industria textil se han estudiado para la fabricación de chalecos anti balas y de ropa deportiva de alta tecnología. Seguir leyendo «Telarañas infinitas»
¿Cómo los intercambios comerciales impactan la vida salvaje?
¿Qué impacto tiene para la biodiversidad en el mundo comprar en México productos que vienen de países lejanos? Sabíamos que mucho, pero determinarlo con precisión era muy difícil. ¿Cómo los consumidores afectamos el medio ambiente cuando compramos productos de otros lados?, ¿quiénes son los principales responsables y qué especies en los distintos países son las más perjudicadas? Daniel Moran y Keiichiro Kanemoto de la Universidad de Noruega y de la Universidad Shinshu, en Japón, respondieron estas cruciales preguntas y plasmaron los resultados en un atlas mundial que identifica con diferentes tonalidades de colores las rutas económicas internacionales que afectan más a la fauna silvestre. Seguir leyendo «¿Cómo los intercambios comerciales impactan la vida salvaje?»
¿La regeneración del ajolote puede aplicarse en humanos?
El ajolote, endémico de Xochimilco, es un anfibio frágil, tanto que si los peces pequeños y lombrices, que constituyen su comida llegan a ser demasiado abundantes empiezan a comérselo antes de que él los ataque a ellos… En estas condiciones resulta difícil imaginarse cómo puede sobrevivir, sin embargo sí lo logra gracias a su extraordinaria capacidad de regeneración: puede formar una nueva cola, patas y branquias y hasta tejidos cardíacos, hepáticos y neuronales. Seguir leyendo «¿La regeneración del ajolote puede aplicarse en humanos?»
El diablo espinoso y su piel excepcional
Moloch horridus, el impresionante diablo espinoso, se despierta temprano en la árida zona central de Australia en busca de agua. Parece una tarea difícil, pues no ha llovido en semanas y se encuentra en pleno desierto. Sin embargo, el animal inmóvil sacia su sed sin ningún esfuerzo… Investigadores de la Universidad del Oeste de Australia y de la Universidad de Linzen en Austria, descubrieron cómo: su extraordinaria piel. Entre sus intimidantes picos hay sistemas microscópicos de capilares epidérmicos que se reúnen en la parte trasera de la boca y permiten absorber la humedad directamente de la reseca arena, transportarla por el cuerpo y llevarla a la sedienta boca. Lo único necesario es que no mueva un músculo y que se halle en el lugar indicado en el momento correcto –por ejemplo a temprana hora cuando la arena ha sido humedecida por la bruma–. Seguir leyendo «El diablo espinoso y su piel excepcional»