Los elefantes son casi inmunes al cáncer

19003168921_0fe6644cd6_o (1)

El cáncer se caracteriza por la proliferación anormal de células. Por esa simple definición se puede pensar que entre más grande es un animal, por poseer más células tiene mayores probabilidades de desarrollar cáncer. Este riesgo se incrementa si además el animal es longevo. Tranquilos, no se alarmen por el pobre elefante –al menos no por esas razones–, pues con 4,800 kilos y un promedio de 65 años de vida tiene muy bajas probabilidades de acabar sus días aquejado de esta enfermedad. Un análisis de datos de necropsias realizadas durante 14 años, mostró que sólo el 4% moría de cáncer, mientras nosotros, seres enclenques, tenemos una probabilidad de 11 a 25% de morir por esta causa.
Investigadores de diversas universidades estadounidenses, como la de Utah,  la de Pensilvania y la de California, están tratando de resolver este enigma para entender el mecanismo celular que elimina el cáncer en los elefantes y que podría ser aplicado a los humanos. Estudios realizados en elefantes africanos y asiáticos y en distintas personas, unas con predisposición al cáncer y otras sin historial de cáncer en la familia, mostraron la importancia de un gen: el TP53. La proteína codificada por este gen resultó ser crucial para la supresión de tumores mediante la apoptosis de células mutantes –muerte celular por autodestrucción, ver “Una muerte que sienta bien”, en Cienciorama– y el control de la proliferación de células. Cuando este gen muta, se pierden estas capacidades; en pocas palabras se abre una verdadera caja de Pandora.
Los humanos tienen una sola copia de este gen por lo que más vale que no mute, si lo hace adquirimos una predisposición del 90% a desarrollar cáncer.  A diferencia de nosotros, los elefantes son más suertudos: no tienen una, sino 19 copias del TP53.Para entender cómo los elefantes combaten el cáncer, los investigadores expusierondurante18 horas los linfocitos –glóbulos blancos que forman parte del sistema inmunológico– de elefantes y de humanos a radiaciones ionizantes que favorecen la mutación celular. Se encontró que en los elefantes  se realizaba en un 14.64% la apoptosis masiva de sus células mutadas, lo que evitaba el cáncer, mientras que en los humanos sin historial de cáncer en la familia,  la proporción fue de 7.17% y en aquellos  con propensiónfue de 2.71%.
Se cree que una presión selectiva muy fuerte permitió a los elefantes evolucionar y desarrollar este eficaz método de supresión del cáncer. Estos descubrimientos si son replicados podrían ayudar a entender los mecanismos celulares para combatir el cáncer en humanos.

Fuente: Potential Mechanisms for Cancer Resistance in Elephants and Comparative Cellular Response to DNA Damage in Humans Lisa M. Abegglen; Aleah F. Caulin; Ashley Chan; Kristy Lee; Rosann Robinson; Michael S. Campbell; Wendy K. Kiso; Dennis L. Schmitt; Peter J. Waddell; Srividya Bhaskara; Shane T. Jensen; Carlo C. Maley; Joshua D. Schiffman. JAMA. Published online October 08, 2015. doi:10.1001/jama.2015.13134
http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2456041

Imagen: Linda Tanner

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s