Nueva tecnología para detectar enfermedades neurológicas

Actualmente para estudiar la actividad cerebral en las diferentes regiones del cerebro se utilizan imágenes producidas por resonancia magnética (IRM). Gracias a esta tecnología que registra los flujos sanguíneos, se detectó que  las actividades del cerebro humano están organizadas en redes. Estas últimas emiten las señales  que generan actividades asociadas a funciones motoras, visuales y de atención. Durante el estado de reposo físico, se activan varias redes en distintas zonas del cerebro y su actividad se sobrepone en tiempo y espacio, lo que causa problemas para detectarlas con IRM. Dos investigadores, Fikret Isik Karahanoglu y Dimitri Van de Ville de la Universidad de Ginebra en Suiza, mejoraron la tecnología para lograr separar las señales de las diferentes actividades del cerebro, determinar las distintas redes y sus estructuras espacio-temporales, y encontrar qué señal de qué red activa o inhibe otra señal de otra red. Lograron identificar así las13 redes principales que emiten las señales más potentes en estado de reposo. El estudio a profundidad de estas redes es vital, ya que podría ayudar a diagnosticar enfermedades neurológicas asociadas con degradaciones precoces de ciertas redes. Así se podrá detectar la enfermedad de Alzheimer en un paciente joven, por ejemplo.

Fuente: http://www.nature.com/ncomms/2015/150716/ncomms8751/full/ncomms8751.html#affil-auth

Crédito imagen: Robert Clark- Preparación del cerebro en el Instituto Allen de la Ciencia del Cerebro publicado en National Geographic. http://ngm.nationalgeographic.com/2014/02/brain/img/03-brain-circuitry-bundles-670.jpg

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s