El cambio climático ha afectado particularmente a los océanos. El aumento de la temperatura y el nivel del mar han provocado una menor mezcla de las aguas superficiales y profundas que hace que lleguen en menor cantidad a la superficie los nutrientes que son sustento del fitoplancton –microorganismos vegetales pilares de las redes alimenticias acuáticas marinas y limnológicas–, el principal captador de dióxido de carbono. Por la relevancia del hecho, los investigadores de la NASA, Cecile S. Rousseaux y Watson W. Gregg estudiaron la composición global del fitoplancton entre 1998 y 2012 a partir de un satélite capaz de detectar las distintas concentraciones de clorofila, el pigmento verde del fitoplancton con que se lleva a cabo la fotosíntesis en los océanos. El satélite permitió separar las diferentes especies de fitoplancton y observar su evolución y reacción a una menor o mayor cantidad de nutrientes. Se encontró que las diatomeas, la especie más grande de fitoplancton, han disminuido globalmente en un 1.22%, principalmente en el Pacífico Norte y en el Océano Índico. Esta reducción de las poblaciones se debe a una disminución de los nutrientes, especialmente de los nitratos, lo cual se traduce en una menor captura de dióxido de carbono y por tanto en una menor eficacia del sumidero de carbono del océano.
Sin embargo, también observaron que otra población de fitoplancton, los cocolitóforos, que son más pequeños y por ello requieren menos nutrientes –lo que los hace más resistentes– aumentaron sus poblaciones en el Atlántico Norte e invadieron zonas que anteriormente ocupaban las diatomeas.
De esta manera concluyeron que el cambio climático podría provocar en un futuro la reorganización de las poblaciones de fitoplancton, con una ventaja marcada para las especies de menor tamaño.
Por la importancia del fitoplancton en los ecosistemas marinos, es relevante monitorear cómo el cambio climático lo afecta. Las nuevas herramientas tecnológicas serán de gran importancia para registrar la evolución desus poblaciones de manera eficaz.
Fuente: Cecile S. Rousseaux. Watson W. Gregg (23 September 2015)
«Recent decadal trends in global phytoplankton composition». Global Biogeochemical Cycles. doi: 10.1002/2015GB005139
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/2015GB005139/abstract
Crédito Foto:
Surgencias de fitoplancton en el mar de Barents entre Noruega y Rusia mostradas por el satélite NASA’s Aqua en su color natural. Las surgencias verdes corresponden a diatomeas mientras que las blancas a cocolitóforos.
Credits: NASA’s Earth Observatory
http://www.nasa.gov/feature/goddard/nasa-study-shows-oceanic-phytoplankton-declines-in-northern-hemisphere