
Imitar la naturaleza para ser más eficientes y sustentables parece ser el nuevo modus operandi de los científicos; después de la creación del material más resistente del mundo (ver noticia en Cienciorama “El material biológico más fuerte”), el avión hecho 99.99% de aire (ver noticia en Cienciorama “¿Volar en un avión hecho 99.99% “de aire?) y de innovaciones en la robótica (ver noticia en Cienciorama “Ant Robot”), un nuevo descubrimiento en el mundo de las medusas podría servir para construir submarinos y robots que ahorren más energía.
Investigadores de la Universidad de Stanford y de Florida del Sur, en Estados Unidos, descubrieron el mecanismo que les permite a estos invertebrados desplazarse sin un gran costo energético. Hasta ahora se pensaba que las medusas empujaban el agua hacía atrás ejerciendo presión sobre ella para propulsarse. Los investigadores midieron la presión del agua alrededor del animal en movimiento. Se sabe que un cuerpo que se impulsa empujando el agua hacía atrás crea un fenómeno de alta presión; al contrario, la rotación del cuerpo crea torbellinos en el agua que se traducen en una baja presión: el cuerpo es propulsado hacia adelante mediante un fenómeno de succión. Los investigadores encontraron que las medusas se trasladan la gran mayoría de las veces utilizando este último sistema de succión que les permite ser una de las especies con las menores demandas energéticas para transportarse.
Pero las medusas, por transparentes que parezcan, esconden muchos secretos y no utilizan un sólo sistema de desplazamiento: en momentos de peligro logran cambiar su tipo de nado y pasan de un sistema de baja a presión uno de alta, que les permite arrancar y movilizarse más rápidamente, lo que requiere de una mayor demanda energética. De esta manera las medusas pueden adaptar sus desplazamientos según sus necesidades y prioridades. Los científicos creen poder imitar estos mecanismos para crear submarinos sumamente ahorradores de energía e integrar nuevas biotecnologías para los robots, donde la única técnica utilizada ha sido la de alta presión.
Fuente: Gemmell, B. J. et al. Suction-based propulsion as a basis for efficient animal swimming. Nat. Commun. 6:8790 doi: 10.1038/ncomms9790 (2015).
http://www.nature.com/ncomms/2015/151103/ncomms9790/full/ncomms9790.html#affil-auth
Imagen: Hubert Figuière