La ecuación explosiva del siglo XXI: población, energía y clima. La apuesta imposible de la COP21

9425363662_b7fc30226d_k-1024x683La ONU calcula que para el 2100 habrá casi 11,000 millones de humanos en el mundo. En 1900 eran1,600 millones. Hoy somos 7,200.Por otro lado, mientras en 1900 las necesidades anuales de energía de la humanidad eran de 6.4 mil millones de kW/h, hoy son de ¡150 mil millones! Por el ritmo acelerado al que está creciendo la población, se considera que la demanda total de energía seguirá esta misma dinámica. Es en este punto que el problema del alza de temperatura entra en juego.

En los últimos 20 años los tomadores de decisiones y científicos han argumentado que limitar el calentamiento global a 2ºC a partir de las temperaturas actuales es vital para prevenir graves alteraciones en los ecosistemas debido al cambio climático. El hecho de que hoy en día el 91% de la energía provenga de fuentes no renovables y que cada día extraigamos de las entrañas de la Tierra 3.7 millones de barriles de petróleo, 932 000 toneladas de carbón y 395 millones de metros cúbicos de gas natural, y que estas cantidades se estén incrementando, vuelve inevitable que la temperatura aumente más de 2ºC pese a las promesas del pasado acuerdo de la COP21 de París, que además no tienen carácter obligatorio.
Esas son las conclusiones del estudio realizado por Glenn A. Jones y Kevin J. Warner de la Universidad de Galveston en Texas, Estados Unidos.
Para lograr cumplir la meta de no más de 2ºC para 2100 fijadas en la COP21 por consenso de los líderes mundiales, se necesitaría que las emisiones de dióxido de carbono entre 1870 y 2100 sean de menos de 2900 gigatoneladas de dióxido de carbono. Empezamos mal, entre 1870 y 2010 ya hemos liberado en la atmósfera alrededor de 1900 gigatoneladas, es decir, el 61% de nuestro tope. En el caso hipotético de que lográramos estabilizar nuestro consumo de combustibles fósiles alcanzaríamos estas 2,900 gigatoneladas en 2038. La solución es simple: pasarse a las energías renovables. ¿Pero de cuánto estamos hablando y en cuánto tiempo?
En necesario que para 2028 el 50% de nuestra energía provenga de fuentes renovables nada más y nada menos. Esto significa que necesitamos instalar 14 millones de eólicas, 650,000 km cuadrados de paneles fotovoltaicos –el territorio francés completo con todo y las colonias– y 2 millones de kilómetros cuadrados de fábricas de biocombustibles. En resumen, es necesario multiplicar por 37 las infraestructuras mundiales actuales para producir energías renovables en tan sólo 13 años.
Según los investigadores el tiempo no está de nuestro lado para lograr los ambiciosos objetivos de los líderes del acuerdo de París. Es más probable que las limitaciones de energía no vengan de una súbita conciencia ecológica sino del agotamiento de nuestros recursos. De todas maneras esto no evitará que el escenario más probable sea el de una elevación de la temperatura de 2.5 a 3 ºC para 2100. ¿Habrá que adaptarse al cambio climático más que intentar luchar contra él?

Fuente: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301421516300830
http://passeurdesciences.blog.lemonde.fr

Imagen: http://passeurdesciences.blog.lemonde.fr/files/2016/03/9425363662_b7fc30226d_k-1024×683.jpg

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s