Plancton gigante que solía pasar inadvertido

Trois Rhizaria observés en microcopie optique.El plancton –zooplancton y fitoplancton– es pese a su microscópico tamaño, crucial para un gran número de cadenas alimenticias marinas, para la captura del dióxido de carbono atmosférico y para la producción de la mitad del oxígeno planetario; paradójicamente, poco se sabe de estas comunidades.
Biólogos marinos y oceanógrafos de la Universidad Paris VI, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), en Francia, y del instituto alemán GEOMAR, analizaron dos millones de imágenes submarinas tomadas durante la expedición Tara Oceans, y descubrieron la importancia de un grupo de zooplancton gigante conocido como Rhizaria, que hasta ahora había sido completamente subestimado y menospreciado.Este grupo si bien era valioso para los paleontólogos para reconstruir los climas del pasado, había recibido poca atención de los biólogos, en gran medida por las herramientas para analizar el plancton. En efecto, para cuantificarlo y analizarlo se captura con redes que tienen la desventaja de destruir organismos frágiles como Rhizaria; esto había impedido cuantificar y estudiar su abundancia, y por lo tanto sus efectos en los ecosistemas marinos.
Para realizar este estudio se optó por reemplazar las redes por cámaras submarinas, lo que permitió develar los secretos de este organismo que puede llegar a medir hasta un cm y que forma colonias de más de un m de longitud. Así se descubrió, contrariamente a lo que se pensaba, que este grupo representa el 33% de todo el zooplancton observado a nivel planetario, por lo que juega un papel importante en las cadenas alimenticias. Asimismo, Rhizaria es esencial para la captura de carbono ya que contribuye con el 5% de la captura total del dióxido de carbono atmosférico.
Por otro lado, descubrieron que el grupo Rhizaria desarrolló una curiosa capacidad: la de asociarse con microalgas. Esta simbiosis le permite obtener los nutrientes necesarios para su desarrollo por lo que le es posible vivir y adaptarse con mayor facilidad a ecosistemas hostiles y pobres en nutrientes.
En un contexto de cambio climático y de empobrecimiento de los ecosistemas esta simbiosis es esperanzadora para la adaptación de las comunidades planctónicas en general y por ende para la estabilidad de todo el ecosistema marino. Los investigadores especulan que la abundancia de Rhizaria y por tanto su importancia como sustento alimenticio y colector de carbono, irá en aumento a medida que el cambio climático se agudice y las demás poblaciones de plancton disminuyan.
Este descubrimiento cambia la percepción que se tenía de las comunidades planctónicas marinas y muestra las limitaciones actuales para recolectar plancton, que no permiten estimar de manera certera su abundancia y entender su estructura global.

Fuente: «In situ imaging reveals the biomass of giant protists in the global ocean» Tristan Biard, Lars Stemmann, Marc Picheral, Nicolas Mayot, Pieter Vandromme, Helena Hauss, Gabriel Gorsky, Lionel Guidi, Rainer Kiko& Fabrice Not. Nature (2016) doi:10.1038/nature17652
Published online 20 April 2016
http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature17652.html
Información complementaria: http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature17892.html

Imagen: http://referentiel.nouvelobs.com/file/15082553.jpg

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s