Tara va a la conquista de los arrecifes coralinos

tarapacifique-carte3-424x300

Probablemente recordarán aquella colosal misión, Tara Oceans, que estudió entre 2009 y 2013, la morfología y la diversidad genética de las comunidades planctónicas a nivel planetario y que pasaría a la historia por haber recolectado el mayor número de datos sobre plancton que jamás se había tenido (Ver  El plancton y su diversidad insospechada).
Y es con un cambio de imagen y un nuevo objetivo que Tara se vuelve a lanzar a la conquista de los océanos, esta vez para estudiar los arrecifes coralinos.
Setenta científicos, dos años, cerca de 100,000 km por recorrer y 30 países por visitar son las ambiciosas cifras de este nuevo proyecto.
Tara se concentrará en el océano Pacífico en donde se encuentra más del 40% de los  arrecifes. En 2016 emprenderá la ruta del canal de Panamá y seguirá hasta Japón. Para ese entonces ya estaremos en el 2017, y Tara se dirigirá a Nueva Zelanda para lograr llegar a China a principios del 2018.
Su objetivo es desentrañar los misterios biológicos de los arrecifes coralinos, entender su funcionamiento y su evolución frente al cambio climático y las diferentes presiones antrópicas. Este estudio es más que necesario, pues si bien los corales sólo representan el 0.2% de la superficie de los océanos, en ellos se encuentra el 30% de la biodiversidad marina; además, los servicios ecosistémicos que nos ofrecen se elevan a 30 mil millones de dólares al año y el 8% de la población depende directamente de ellos. Y sin embargo, las actividades humanas, el cambio climático, y la acidificación de los océanos están acabando con ellos: se estima que hoy en día el 20% de los arrecifes de coral mundiales ya desaparecieron, el 15% estará amenazado de aquí a 10 años y el 15% de aquí a 40 años.
Entre más conozcamos estos ecosistemas podremos protegerlos mejor. Por la enorme superficie marina que Tara investigará, el proyecto es el más grande y ambicioso jamás realizado. Abarcar estas enormes magnitudes geográficas es indispensable para tener una visión general de cómo reaccionan los diferentes tipos de arrecifes frente a distintas presiones; además de que permitirá estudiar algunos de los ecosistemas arrecifales más aislados del mundo. Con Tara se abrirán las puertas al primer estudio multidisciplinario: no se centrará sólo en el arrecife coralino sino que tomará en cuenta todo el ecosistema en el que está ubicado y sus interacciones con las aguas profundas. La biodiversidad del arrecife se analizará por medio de mecanismos genéticos, bioquímicos y oceanográficos para lograr construir una idea integral de su diversidad y sus interrelaciones. Con los estudios de Tara se podrá también observar la evolución de las colonias a partir de modelos que proyecten el pasado reciente, el mundo actual y visualizar el futuro. Por último el equipo de científicos también hurgará en la biología de los corales para la investigación médica. En efecto, el arrecife de corales más viejo acaba de cumplir los 4,265 años, una longevidad extrema que hace pensar que los corales tienen capacidades regenerativas importantes, que podrían ayudarnos a entender nuestro propio envejecimiento, así como las capacidades de resistencia y adaptación de los corales.
No queda más que desearle buena suerte a esta colosal misión que se lanza a la aventura de los mares este 28 de mayo del 2016.

Ver el video para más información: http://oceans.taraexpeditions.org/m/environnement/ocean-climat-arctique/nouvelle-expedition-tara-pacific/
Fuente: http://oceans.taraexpeditions.org/m/environnement/ocean-climat-arctique/nouvelle-expedition-tara-pacific/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s