Nieve color sandía

24tb-redsnow-jumboLas tierras heladas se están fundiendo a una velocidad jamás reportada hasta ahora y esto deja entrever grandes cambios en los climas del planeta.
Un grupo de investigadores  de la Universidad de Leed y de la Universidad de Bristol, ambas en Inglaterra, y del Centro Alemán de Investigación de Geociencias, en Alemania,  descubrió que la repentina explosión de algas rojas en la nieve, que vuelve rojizo el inmaculado manto de nieve, juega un rol crucial en el cambio de albedo, es decir, la capacidad de la nieve de reflejar los rayos del Sol y evitar calentarse.
Al analizar la nieve de verano de 40 regiones del Ártico, los investigadores encontraron que mientras la composición bacteriana variaba enormemente en cada lugar, el alga rojiza se encontraba en todos sitios, independientemente de las drásticas variaciones de las condiciones ambientales. Y esta «moda» rosa ha pegado con fuerza en varios puntos del mundo: en el Ártico, la Antártida y el Himalaya entre otros, lo que convierte el alga roja en un verdadero fenómeno global. Y no son buenas noticias, la nieve sandía, como se le conoce por su color, son en realidad algas verdes que en verano, cuando la radiación solar aumenta, producen un filtro solar que les da esa coloración rosa-rojiza  que les impide absorber más radiación solar de la que pueden procesar, y así evitar generar toxinas. Este cambio de color oscurece la nieve y de la misma manera que al ponernos una playera negra en lugar de la blanca, la nieve absorbe más calor. Como el albedo disminuye, es decir, la capacidad de la nieve de reflejar los rayos del Sol es menor, la absorción de calor aumenta y la nieve se calienta y funde mucho más rápido.
Entre más deshielos haya, más se favorece la aparición de las algas rojas que alimentan un círculo vicioso difícil de romper. Se calculó que la nieve sandía puede provocar que el albedo se reduzca un 13%, comparado con el de la nieve limpia, en una sola temporada de deshielo en el Ártico; a nivel local esta proporción llega hasta a un 20%.
Este proceso biológico que parecía irrelevante está mostrando tener mucho impacto; según los investigadores habrá que considerarlo en la modelización de los climas futuros, pues los modelos actuales no toman cuenta estos fenómenos biológicos.

Fuente: http://www.nature.com/ncomms/2016/160622/ncomms11968/full/ncomms11968.html#affil-auth

Imagen: https://static01.nyt.com/images/2016/06/23/science/24TB-RedSnow/24TB-RedSnow-jumbo.jpg

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s