La arrasadora entrada de las algas al mercado mundial

Culture d'algues en Corée du sudHoy en día el consumo de macroalgas se ha elevado al máximo: de una producción nula en 1950 ha pasado a 25 millones de toneladas en 2014. El sushi parece ser el platillo favorito del mundo entero… Debido a la inmensa popularidad de la que gozan, la Universidad de las Naciones Unidas, en Japón, se ha puesto a investigar sobre este mercado en plena expansión y acaba de sacar un reporte sorprendentemente positivo.
Mientras la sobrepesca es un problema cada vez mayor y la acuacultura revela su lado oscuro por la contaminación que provoca, las algas entran al mercado y prometen ser una nueva fuente de alimento proteico sumamente interesante. El mercado mundial de macro algas genera derramas económicas de más de 6.4 mil millones de dólares al año; esto permite a las comunidades que dependen de los productos del mar aliviar el impacto que ejercen sobre los ecosistemas. Por ejemplo en Tanzania la acuacultura de algas no sólo ha permitido reducir la sobrepesca de otros productos marinos al ofrecer una alternativa, también ha logrado incluir a las mujeres en esta nueva actividad.
Por otro lado, la creciente demanda de algas libres de contaminantes y con gran trazabilidad de origen ha llevado a que las algas se cultiven y no se obtengan de las comunidades silvestres. La acuacultura de algas es uno de los cultivos más amigables con el medio ambiente ya que éstas no necesitan ser alimentadas ni requieren fertilizantes; además son un refugio para las crías de peces y crustáceos.
China es el primer cultivador de algas en el mundo con el 54% de la producción global; ha logrado desarrollar, junto con grupos de expertos internacionales, una técnica para maximizar la productividad con grandes beneficios para el equilibrio de los ecosistemas: los acuacultivos multitróficos integrados. Bajo ese nombre complicado se esconde un concepto muy simple: los desechos de un producto del mar son el alimento de otro.
En la bahía de Sungo al norte de China, se han implementado estos acuacultivos desde hace más de 20 décadas. El sistema se basa en tres grupos: las algas, el abulón –un molusco– y loa pepinos de mar –-equinodermos–. Primer acto: el abulón se alimenta de micropartículas de algas que se desprenden naturalmente. Segundo acto: el abulón produce desechos orgánicos de los que se alimenta el pepino de mar. Tercer acto: los desechos de los pepinos de mar y de los abulones son mineralizados y asimilados por las algas, que por la abundancia de alimento incrementan su productividad. El resultado es un círculo virtuoso que permite un sistema completamente autosustentable, que surte al ser humano de alimento y también le brinda diversidad y seguridad económica.
La asociación de acuacultivos permitiría, por ejemplo, reducir la enorme cantidad de desechos de los peces en los cultivos, pues éstos podrían ser absorbidos por las algas. Así, el negocio de algas abre vías prometedoras para el futuro alimenticio de los humanos por su alto contenido de yodo y potasio y su valor proteico, además de que son útiles para la conservación de los ecosistemas costeros.

Fuente: http://inweh.unu.edu/safeguarding-the-future-of-the-global-seaweed-aquaculture-industry-policy-brief/

Imagen: Algas listas para comercializarse en Corea del sur. http://referentiel.nouvelobs.com/file/15478376.jpg

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s