Telarañas infinitas

Tras su aspecto considerado por muchos repulsivo y aterrador, las arañas esconden invaluables propiedades. Mientras su veneno es estudiado por posibles efectos analgésicos (ver “El veneno de araña ¿un futuro analgésico?”), las características físicas de las telarañas ya han sido plenamente estudiadas y comprobadas sus valiosas cualidades. Son ligeras, flexibles, biocompatibles y más resistentes que el acero. Cada año salen investigaciones sobre sus posibles usos en el campo de la medicina, pues las telarañas se pueden utilizar en implantes al no provocar reacciones de rechazo; en la industria textil se han estudiado para la fabricación de chalecos anti balas y de ropa deportiva de alta tecnología. 
Sin embargo, todos estos innovadores proyectos no han visto aún la luz. Y es que todos se han topado con un sencillo pero enorme obstáculo: ¿de dónde extraer suficiente telaraña para desarrollar todas estas tecnologías? En un momento se intentó crear criaderos de arañas, pero esta idea fue rápidamente abandonada debido a la molesta costumbre de las arañas de comerse unas a otras…
Un grupo de científicos de la Universidad de Uppsala en Suecia, parecen haber encontrado la solución con la creación de telarañas artificiales. Para llegar a esto estudiaron la fabricación de las telas de diferentes especies de arañas, lograron aislar la denominada proteína de la seda y crear telarañas artificiales.
La araña secreta una mezcla proteica que envía por un estrecho canal, conforme esta mezcla líquida va avanzando por él sufre una brusca variación del pH que cambia su estructura y aumenta su presión. Esto hace que las proteínas con las que fabrican el hilo se unan.
Para recrear artificialmente este ambiente complejo fabricaron el canal con capilares de vidrio extremadamente finos de 10 a 30 micrómetros, en los que inyectaron líquidos con altas concentraciones de proteínas de seda de araña. Al interior de estos capilares se reprodujeron los cambios de pH y de presión que permiten la unión de las proteínas y la creación de los hilos artificiales ¡disponibles para recolección!
Un paso más para que los proyectos con telarañas estén más cerca de hacerse realidad.

@andreabizberg

Fuente: http://www.nature.com/nchembio/journal/vaop/ncurrent/full/nchembio.2269.html#affil-auth

Imagen: http://www.nature.com.biblioteca.ibt.unam.mx:2048/nchembio/journal/vaop/ncurrent/images_article/nchembio.2269-F1.jpg

(a) el líquido proteico es inyectado en los capilares y sumergido en un líquido con bajo pH.
(b) foto de una fibra en contacto con la solución de bajo pH.
(c) tela de araña artificial
(d) capilares por donde será inyectada la solución proteica de araña

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s