Sumar 100 hormigas más 100 hormigas ante el peligro, no resulta un total de 200 hormigas, sino una sola porque forman un súper organismo. Ésta fue la conclusión a la que llegaron investigadores de la Universidad de Bristol, en Inglaterra, al realizar experimentos sobre las hormigas europeas Temnothorax albipennis, frente a distintas amenazas.
Se percataron de que al retirar hormigas recolectoras, es decir que se encontraban en zonas aledañas al hormiguero, la reacción generalizada del resto fue replegarse por completo en el nido. Por el contrario, de retirarlas directamente del hormiguero resultó una evacuación completa, una reacción semejante a la de poner la mano en un sartén caliente. La respuesta espontánea e inmediata es retirarla y es inducida por nuestro sistema nervioso que nos manda una señal de dolor. Del mismo modo reaccionan las hormigas ante el peligro de perder a alguno de sus miembros.
Estos insectos forman una especie de sistema nervioso que permite detectar localmente el peligro y reaccionar de manera selectiva para evitar mayores pérdidas, reaccionan con una conciencia de grupo, como una red interconectada y en sincronía total. Esta cohesión social sin embargo se pierde en cuanto el nido es destruido.
¿Cómo son capaces de responder de manera tan coordinada? Es una pregunta para la que todavía no hay respuesta, sólo hipótesis. Por un lado –y lo más probable– es que las hormigas emitan feromonas de alerta con la misma constitución química pero con resultados diferentes según el sitio desde donde se emiten. La otra hipótesis es que la reina tiene un rol regulador, aunque se ha observado que aun en situaciones donde la reina está ausente se producen ese tipo de respuestas. Tal parece que las hormigas no dejarán nunca de sorprendernos.
@andreabizberg
https://andreabizberg.wordpress.com
Fuente: O’Shea-Wheller TA, Sendova-Franks AB, Franks NR (2015) Differentiated Anti-Predation Responses in a Superorganism. PLoS ONE 10(11): e0141012. doi:10.1371/journal.pone.0141012
http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0141012